Te interesaría conocer qué es la sedación consciente, ¿verdad? Estás en el lugar indicado, en este artículo te contaremos qué es, para qué sirve, sus ventajas y desventajas.

En P&P Clinic, te ayudamos a mejorar tu sonrisa.

 

Cualquiera que sea tu problema, te ayudaremos a que disfrutes de la sonrisa que tanto has deseado. Contacta con nosotros sin compromiso.

La sedación consciente consiste en administrar un anestésico y un sedante a un paciente mediante un procedimiento dental o médico. La persona permanece despierta durante la intervención.

¿Qué es la sedación consciente?

Esta práctica, también conocida como sedación moderada, ayudará a que el paciente se sienta más cómodo y que pueda recuperarse y volver a su vida normal rápidamente.

La sedación consciente: Qué es, cómo se administra y en qué casos se utiliza

La sedación consciente es una técnica aplicada de forma intravenosa en un paciente que por lo general sufre de estrés, miedo o ansiedad cuando se somete a una intervención dental o médica.

A diferencia de la anestesia local, cuyo objetivo es insensibilizar un área en concreto para llevar a cabo la intervención, la sedación consciente tiene como objetivo relajar al paciente.

Es necesario recalcar que ambos procedimientos pueden realizarse de manera simultánea, ya que el efecto de uno no sustituye al otro.

Conoce más información de la mano de profesionales

¿Cómo se administra la sedación consciente?

Los medicamentos que se administran durante la sedación consciente están basados según el tipo de procedimiento médico, el historial, edad del paciente, etc.

La administración de los medicamentos puede ser por vía intravenosa o por inhalación de oxígeno o gas hilarante. En ambos casos, el procedimiento será supervisado por un equipo médico.

Los medicamentos más comunes son los que incluyen diazepam, fentanilo, Propofol o midazolam y durante la intervención, el paciente puede solicitar que se baje o suba la dosis administrada.

¿En qué casos conviene solicitar la sedación consciente?

En aquellos casos de cirugías dentales, en los que el paciente sienta demasiada ansiedad o temor por las intervenciones, es recomendable aplicar sedación consciente.

El especialista siempre tendrá en cuenta el pedido de paciente, no obstante, puede pasar que el profesional lo aplique de todas maneras al observar el comportamiento del mismo.

Los casos más normales de administración de sedación consciente y los más recomendables son:

  • Extracción de muelas (especialmente las cordales)
  • Colocación de implantes dentales.
  • Biopsia de mama
  • Cirugía menor del pie
  • Cirugía reconstructiva o prótesis dental
  • Intervenciones para reparar fracturas óseas menores
  • Cirugía menor de la piel
  • Cirugía plástica
  • Procedimientos e intervenciones para diagnosticar posibles patologías en los pulmones, estómago, vejiga o páncreas.
Descubre la importancia de la ortodoncia

Ventajas y desventajas de la sedación consciente

¿Qué es la sedación consciente?

Antes de solicitar la sedación consciente, te será muy útil conocer las ventajas y desventajas de aplicarla. No obstante, primero debes consultar con tu médico o dentista.

Ten en cuenta que la sedación consciente es una técnica no invasiva, que utiliza ácido nitroso y oxígeno, lo cual produce un estado de somnolencia, relajación y bienestar general.

En este apartado, conoceremos algunas de las ventajas más importantes de la aplicación de sedación consciente. Entre ellas:

  • Permite que el médico realice el procedimiento de manera más fácil y rápida: Al no tener que lidiar con el estado de nerviosismo o ansiedad producido por el paciente, el profesional puede trabajar de manera más cómoda
  • Permite que el paciente se sienta más seguro y relajado: Al reducir el dolor y la ansiedad, permite que el proceso sea menos traumático
  • Reduce el riesgo de complicaciones: Si el paciente está nervioso, ansioso o con temor, puede complicarse el procedimiento si se producen movimientos involuntarios. Con la sedación consciente se disminuye este tipo de riesgos.
  • Rápida recuperación: El paciente se recupera en pocas horas y puede volver a su vida normal de inmediato.
  • No causa efectos secundarios.
  • No altera las capacidades cognitivas del paciente.

Es importante también conocer las desventajas de la sedación consciente, entre las cuales podemos mencionar:

  • Puede haber algún tipo de riesgo con el uso de la sedación: Aunque es una técnica no invasiva y segura, puede que el organismo del paciente no la asimile.
  • Es contraindicada en pacientes que sufren de obesidad, dificultades respiratorias como asma o bronquitis, enfisema o EPOC.
  • Se puede experimentar reacciones alérgicas a los medicamentos administrados durante el procedimiento.
  • Cambios en la presión arterial
  • Cambios en la frecuencia cardiaca
  • Disminución en la capacidad respiratoria del paciente

Preparación para la sedación consciente

¿Qué es la sedación consciente?

Antes de cualquier intervención, el paciente debe indicar al médico si ha estado consumiendo algún tipo de medicamento o suplemento y si hubiese embarazo.

Los días anteriores a la sedación consciente es recomendable que el paciente:

  • Realice exámenes de sangre, orina y exámenes físicos que solicite el especialista.
  • Explicar al profesional si presenta algún problema de salud o algún tipo de alergia, los medicamentos que consume y si ha recibido anestesia o sedación anteriormente.
  • En la medida de lo posible, debe dejar de fumar, ya que este acto hará que su recuperación sea mucho más lenta.
  • Solicitar ayuda para dejar de fumar.

El mismo día en que se realice la sedación consciente el paciente deberá:

  • Evitar el consumo de alcohol en las horas previas
  • Seguir las indicaciones del profesional, sobre todo cuando se le indique cuándo debe dejar de comer o beber
  • Tomar agua junto con los medicamentos indicados por el especialista.
Agenda cita gratis con los mejores especialistas

Cuidados luego de la intervención

Luego de realizar la sedación consciente, el paciente queda en estado somnoliento y posiblemente experimente dolores de cabeza o náuseas. En ese caso, siempre será asistido por el profesional.

Será tarea del profesional controlar la presión arterial y los niveles de oxígeno en la sangre cada 15 minutos luego de la intervención, hasta que compruebe que el paciente puede regresar a su casa.

Algunos consejos para realizar en casa luego de la intervención:

  • Evitar beber alcohol o conducir por 24 horas
  • Consumir alimentos sanos y naturales para reponer energía
  • Ser capaz de realizar vida normal al día siguiente: Si ese no es el caso, debe llamar para solicitar atención de inmediato.
  • Seguir a pie de letra las indicaciones del profesional

¿Hemos resuelto todas tus dudas sobre la sedación consciente? Esperamos que nuestro artículo haya sido de utilidad.