Existe un problema relacionado con la salud bucodental, el cual se denomina retracción de encías, que provoca que estas se vayan perdiendo hasta el punto de presentar problemas de sensibilidad dental, y otros de carácter funcional, como la sensibilidad excesiva. Sin embargo, esta complicación tiene solución a través del injerto de encía, un procedimiento que consiste en la extracción del tejido de una zona donante (como el paladar) y colocar el mismo sobre el diente, o en su defecto, el implante. Así, se le brinda la protección adecuada, además de que la sonrisa contará con un aspecto más armónico.

Injerto de Encía Un Proceso Doloroso pero Necesario

De igual manera, se pueden distinguir dos técnicas diferentes:

  • Injerto en túnel: Se toma tejido directamente del paladar o la zona de las cordales, y se introduce en medio de un lecho creado en la zona receptora del injerto. Es muy común cuando se quiere ganar grosor de encía.
  • Injerto de encía libre: También se toma tejido de estas áreas, pero se produce la formación de encía libre, ayudando a que la protección sea mayor. Es un método eficaz cuando no hay encía.

Cuál de las dos realizar dependerá del paciente y sus circunstancias personales.

¿Cómo se realizan los curetajes?

Entendiendo los Riesgos: Complicaciones del Injerto de Encía

Lo cierto es que, si bien este tratamiento garantiza unos resultados muy positivos en la gran mayoría de los casos, sigue existiendo la posibilidad de que ocurran ciertos percances. Generalmente, la mayor complicación que hay es la necrosis del tejido, la cual se da a raíz de una falta de vascularización. Por este motivo, se recomienda mantener unos buenos hábitos de vida, y evitar otros nocivos como fumar. De igual manera, se puede producir necrosis, o lo que es lo mismo, un traumatismo sobre la zona del injerto. Esto hace que la zona de la retracción de encía se vaya desprendiendo, y que se desarrolle una falta clara de vascularización.

Injerto de Encía: ¿Es Realmente Doloroso?

El injerto de encía requiere de intervención quirúrgica, lo que significa que después de la operación, el paciente podrá recuperarse sin molestias. Sin embargo, habrá que pasar por un breve periodo de adaptación, además de llevar a cabo una serie de cuidados que ayuden a la persona a recuperarse de la manera más rápida y cómoda posible. El procedimiento suele requerir del uso de anestesia, por lo que no debería provocar dolor a los pacientes. A pesar de ello, los primeros días pueden ser algo desagradables, por lo que se recomendaría tomar medicación antiinflamatoria ( siempre previamente supervisada por un profesional).

Complicaciones Comunes del Injerto de Encía

Como ya se ha comentado con anterioridad, aunque esta técnica sea segura y efectiva, siempre se pueden producir problemas adicionales, aunque esto no suele ser frecuente. No obstante, sigue siendo necesario conocerlos de primera mano para saber cómo actuar ante ellos. Así, estos son los más comunes:

●       Necrosis: Como se ha explicado, es la muerte o desplazamiento del nuevo tejido que se ha colocado. Es un hecho que puede ocurrir por distintos motivos: o bien por una mala realización de la sutura por parte del cirujano, o porque el paciente ha realizado un movimiento brusco que ha hecho que se salten los puntos. Es una de las complicaciones más comunes a la hora de llevar a cabo un injerto de encía.

  • Dolor: Es muy habitual que el paciente lo experimente después de la operación. A nivel general, este no debería suponer una complicación excesivamente grave, ni tampoco originar molestias grandes. Sin embargo, es necesario seguir las recomendaciones del cirujano para poder sobrellevarlas. En estas situaciones, únicamente bastaría colocar una malla transparente en la zona afectada para protegerla y aliviar a la persona en cuestión. También se pueden recomendar medicamentos de carácter antiinflamatorio.

En P&P Clinic, te ayudamos a mejorar tu sonrisa.

 

Cualquiera que sea tu problema, te ayudaremos a que disfrutes de la sonrisa que tanto has deseado. Contacta con nosotros sin compromiso.

  • Sangrado después de la operación: Es normal, hasta cierto punto, sobre todo una vez se pasan los efectos de la anestesia. A pesar de ello, si este empieza a producirse de forma incontrolable o más abundante, conviene acudir a un profesional cuanto antes. A través de la colocación de agentes hemostáticos, se podrá controlar la hemorragia de una manera conveniente.
  • Falta de cobertura de la zona: A veces, el área tratada no está cubierta en su totalidad, por lo que es necesario proceder quirúrgicamente una vez más. Es decir, será necesaria la realización de otro injerto nuevo. Esto no es tan raro de ver, ya que muchas veces antes de la primera intervención se advierte al paciente de que puede no salir bien en ese intento, y que tal vez se requiera de un segundo.

Complicaciones por un injerto de encías

Injerto Conectivo de Encía y el Uso del Paladar

Este método consiste en separar y seleccionar un tejido de una zona donante para proteger el área que presenta daños. Una vez la muestra ha sido tomada, de nuevo se coloca en su lugar de origen.

¿Qué es el Injerto Conectivo de Encía?

Es un tipo de técnica que consiste en cortar un trozo del paladar para posteriormente separar el propio tejido conectivo subepitelial. De esta manera, este consigue pegarse a la encía que se encarga de rodear la pieza dental que ha quedado expuesta, y le brinda la protección y soporte necesarios. Después, el tejido del paladar se volverá a colocar en el sitio que le corresponde. Por supuesto, a nivel estético aporta un aspecto más armónico a la sonrisa.

Injerto de Encía Desde el Paladar: Procedimiento y Riesgos

Cuando se produce el proceso de cicatrización, el paciente puede llegar a experimentar molestias en la zona donde se ha extraído el tejido para llevar a cabo el injerto en cuestión. La zona intervenida, a su vez, sufrirá una desepitelización, de manera que contará con una capa blanca sobre la superficie. Esta, sin embargo, desaparecerá a los 15 días, cuando empiece a aparecer un nuevo epitelio que proporcionará un tejido más consistente. El tratamiento, por otra parte, solo será exitoso si posteriormente se siguen las recomendaciones del experto encargado de ejecutarlo.

Profesionales ideales para un injerto de encías

Por otro lado, hay otra serie de riesgos a la hora de someterse a esta técnica, como la necrosis y otras complicaciones mencionadas anteriormente. Estas, no obstante, si se tratan y revisan de manera adecuada no deberían suponer un problema mayor. En los peores casos, tal vez el paciente tenga que operarse una segunda vez. 

Riesgo en la colocación de un injerto de encías

Reconstrucción de Encías: Trasplantes, Implantes y Más

Este tipo de procedimientos deben ser siempre llevados a cabo por profesionales de la materia y con experiencia en estas técnicas, ya que es la única manera de poder garantizar el éxito final del tratamiento. Asimismo, se deben destacar los diferentes tipos de reconstrucción de encías que existen, y en qué consisten exactamente. De esta manera, el paciente y el propio experto podrán seleccionar cuál es el más adecuado dado el caso.

¿Qué es la Reconstrucción de Encías?

Es realmente lo mismo que un injerto de encía, pues se trata de una microcirugía que ayuda a la reparación adecuada de todas las encías que han sido dañadas por diferentes motivos. Así, se consiguen evitar todas las complicaciones que puedan surgir a raíz de esta retracción, tanto en lo que respecta a la apariencia física, como en la funcionalidad y el soporte que se le brinda al diente. Por supuesto, también ayudará al paciente a no sufrir molestias desagradables como la sensibilidad dental.

Este método es muy poco invasivo, y permite utilizar los propios tejidos de los pacientes para poder reconstruir la parte que ha sido dañada. Es algo muy común y los resultados finales son muy satisfactorios en casi todas las ocasiones.

¡Contáctanos ahora mismo!

Trasplante de Encía: ¿Es lo Mismo que un Injerto?

A pesar de recibir un nombre completamente diferente, lo cierto es que se trata del mismo procedimiento, ya que cuando una encía experimenta retracción, el injerto ayuda a recuperar el tejido para que pueda seguir desempeñando sus funciones. Dicho método consiste básicamente en trasplantar el propio tejido de la zona del paladar al área afectada. Por este motivo, ambos términos son lo mismo, pero denominados de distinta manera.

Implantes en la Encía: ¿Qué Necesitas Saber?

Algunas de las dudas más comunes que surgen a raíz de esta técnica es si esta es dolorosa. La realidad es que no lo es, puesto que se emplea bajo los efectos de la anestesia local. Por otro lado, otras personas quieren saber si el postoperatorio es muy duro. Generalmente, este es muy sencillo y bastante cómodo de llevar a cabo, ya que únicamente se debe aplicar hielo a la zona afectada, o ingerir algún medicamento analgésico. Por supuesto, no se debe olvidar el reposo, sobre todo durante los primeros días posteriores al tratamiento. Además de esto, se debe tener en cuenta que este procedimiento, al no ser invasivo, no requiere la baja laboral a no ser que el trabajo requiera esfuerzo físico. También es posible que se presenten ciertas dificultades e incomodidad para comer al principio.